Cine

Ciclo de cine mexicano

Organiza

Fundación Cristino de Vera - Espacio Cultural CajaCanarias

Colabora

Instituto Cultural de México Embajada de México en España

Lugar

C/ San Agustín, 18.
38201 - San Cristóbal de La Laguna.

Presentación

Ha transcurrido más de dos décadas desde que Amores perros (2000), así como Y tu mamá también (2001), impulsara un renacimiento en el cine mexicano. Estas cintas, que contribuyeron a generar una nueva apreciación nacional e internacional del cine del país, lanzaron las carreras de varios talentos que Hollywood acogió con voracidad. De este modo, la esperanza de una industria cinematográfica, que se encontraba, hasta aquel momento, estancada, revivió e inspiró a una nueva generación de directores que comenzó a llevar a la gran pantalla historias con planteamientos diversos y complejos, como las que ofrece este “Ciclo de cine mexicano”, organizado por la Fundación Cristino de Vera – Espacio Cultural CajaCanarias y la Embajada de México en España. A través de cuatro filmes de algunos de los cineastas más destacados de los últimos años, descubriremos voces únicas e historias conmovedoras donde se reflexiona sobre la identidad, las relaciones humanas y los retos de la sociedad mexicana.

Uno de los directores que ha jugado un importante papel en este resurgimiento es Raúl Fuentes Muñoz, interesado por explorar los dilemas del amor en las relaciones tormentosas y la búsqueda de conexión en un mundo que parece cada vez más desconectado. Su trabajo es un claro ejemplo de cómo el cine mexicano ha logrado fusionar lo universal con lo local, tocando temas universales como la soledad en la era moderna, pero enraizados en la cultura mexicana.

Por su parte, Federico Cecchetti ha construido una carrera basada en la exploración de las emociones y los momentos de quiebre existencial en la vida de sus personajes, a través de un relato íntimo y sutil. Cecchetti, interesado en abordar cuestiones como las expectativas sociales, las identidades fragmentadas y el peso de los secretos, captura la tensión invisible que se esconde detrás de las interacciones cotidianas.

Otro cineasta que ha capturado la atención internacional es Jorge Pérez Solano, conocido por su enfoque realista y honesto hacia las problemáticas sociales de México. La obra de Pérez Solano es un testimonio del cine social que surge en el contexto mexicano, donde la realidad de sus personajes se convierte en un medio para cuestionar las estructuras sociales y políticas del país. A través de sus narrativas crudas, el director logra humanizar las luchas cotidianas de los mexicanos más desfavorecidos.

Por último, José Luis Valle, con su peculiar estilo de narración, ha logrado cautivar a todo tipo de audiencias. Sus historias se caracterizan por un tono sombrío, pero también por un fuerte sentido de esperanza que se encuentra en los momentos más oscuros. Valle es un cineasta que no teme tocar temas delicados, pero lo hace desde una perspectiva única que invita a una reflexión profunda sobre la condición humana.

Este ciclo de cine celebra a directores destacados y pone en valor la riqueza de la industria cinematográfica mexicana contemporánea, con historias alejadas de estereotipos, frescas, atrevidas y auténticas. Así nos adentraremos en un México complejo y diverso que invita a cuestionar, sentir y entender mejor nuestra realidad.

Precio de la actividad

actividad gratuita

Inscripción

A partir del 05 de marzo de 2025

Fecha y hora

Martes 11 de marzo de 2025 a las 19:00 h.

Martes 18 de marzo de 2025 a las 19:00 h.

Martes 25 de marzo de 2025 a las 19:00 h.

Martes 01 de abril de 2025 a las 19:00 h.

Federico Cechetti

Federico Cecchetti

Federico Cecchetti [Ciudad de México, 1982] es director y guionista. Cursó estudios cinematográficos en la UNAM, así como en el Centro Sperimentale di Cinematografia en Roma, donde se graduó con el cortometraje Los trashumantes en 2009. Ha dirigido numerosos cortos, entre los que destacan El maléfico Dr. Machete (2005) y Raíces (2007). En el año 2016, dirigió su ópera prima, El sueño del Mara’akame, cinta con la que obtuvo el premio al Mejor primer largometraje en el Festival Internacional de Cine de Morelia (2016), además del Ariel (2017) a la Mejor ópera prima y música original, y numerosas menciones tanto en festivales nacionales como internacionales.

Jorge Pérez Solano

Jorge Pérez Solano

Jorge Pérez Solano [Oaxaca, 1964] es director, guionista y productor. Estudió Cinematografía en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México. Entre 1990 y 2005, trabajó como realizador y guionista para diversos canales de televisión y participó en varios filmes, como Mujeres infieles (1994), Arrecife de los alacranes (1994) o Magnicidio (1995). En 2007 estrenó su ópera prima Espiral, que se exhibió en más de 30 festivales internacionales. Su segundo largometraje, La tirisia, obtuvo el premio Roger Ebert en el festival de Chicago, además de Mejor película en el Festival Internacional de Cine de Tesalónica, Mejor director en el International D-Cinema en Saitama, Japón, así como el Premio del público y jurado en el Festival de Cine de Zacatecas en 2015.

José Luis Valle

José Luis Valle

José Luis Valle [El Salvador, 1989] es director, productor y guionista. Cursó estudios de dirección de cine en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. Tras dirigir y escribir los cortometrajes Tomo VII (2002) y Gravísima, altisonante, mínima, dulce e imaginada historia (2005), presentó el cortometraje Quimera (2006), ganador de la Kodak Film School. Años más tarde, debutó con el documental El milagro del Papa (2009), que se proyectó en el Festival de Cine de Locarno. Recibió el apoyo del Fondo Mundial de Cine para realizar su primer largometraje de ficción, Workers (2013), premio Mejor película latinoamericana en el Festival de Biarritz.

Raúl Fuentes Muñoz

Raúl Fuentes

Raúl Fuentes Muñoz [Ciudad de México, 1977] es director, guionista y editor. Cursó estudios en Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y, posteriormente, se preparó en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, donde perfeccionó su pasión por el séptimo arte y realizó diversos cortometrajes. Su ópera prima, Todo el mundo tiene a alguien menos yo (2012), con guion propio, recibió cuatro nominaciones a los premios Ariel, incluyendo Mejor guion original y Mejor ópera prima. Además de su labor como cineasta, Fuentes Muñoz ha trabajado en la industria televisiva, combinando su pasión por la comunicación y el cine con la gestión de contenido audiovisual.

Proyecciones

Todo el mundo tiene a alguien menos yo

de Raúl Fuentes [Director]

Workers

de José Luis Valle [Director]

La tirisia

de Jorge Pérez Solano [Director]

El sueño del Mara ´akame

de Federico Cecchetti [Director]

Información general

Fecha

Del 11 de marzo al 01 de abril de 2025 a las 19:00 h.

Horario

Martes 11 de marzo de 2025 a las 19:00 h.

Martes 18 de marzo de 2025 a las 19:00 h.

Martes 25 de marzo de 2025 a las 19:00 h.

Martes 01 de abril de 2025 a las 19:00 h.

Lugar

C/ San Agustín, 18.
38201 - San Cristóbal de La Laguna.