Cine
Fundación Cristino de Vera
Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección General para asuntos Culturales y el Consulado General en las Palmas de la República Oriental del Uruguay
C/ San Agustín, 18.
38201 - San Cristóbal de La Laguna.
El cine uruguayo ha recorrido un largo y accidentado camino, caracterizado por la discontinuidad y la escasez de recursos. Desde la filmación de Una carrera de ciclismo en el velódromo de Arroyo Seco (1898), considerada la primera película nacional, la cinematografía del país ha vivido diversos intentos por consolidarse como industria, pero, a pesar de algunos logros puntuales durante las primeras décadas del siglo XX, como Almas de la costa (1923) y El pequeño héroe del Arroyo de Oro (1929), factores como las crisis económicas recurrentes, la falta de infraestructura técnica y un mercado interno reducido han limitado gravemente su desarrollo.
Durante la segunda mitad del siglo XX, el panorama no fue más alentador. Las dictaduras militares, el bajo nivel de inversión pública en cultura y la débil red de distribución y exhibición mantuvieron al cine uruguayo en un estado de latencia. Sin embargo, la restauración democrática en los años ochenta y la masificación del formato VHS llegaron a ofrecer nuevas posibilidades a una generación de cineastas emergentes. Aunque estas producciones fueron en su mayoría de bajo presupuesto y circulación limitada, sentaron las bases para una renovación estética y conceptual que daría frutos en las décadas siguientes.
La verdadera transformación del cine uruguayo llegó en la década de los 90 con la creación de mecanismos institucionales de apoyo, como el Fondo para el Fomento y Desarrollo del Cine y Audiovisual Nacional (FONA), el Programa Ibermedia y la apertura de la Escuela de Cine del Uruguay. Estas herramientas resultaron fundamentales para profesionalizar el sector, al brindar financiamiento, formación y redes de colaboración internacional. En este contexto de renovación, nacieron, en 2001, dos películas paradigmáticas que marcaron un antes y un después: 25 Watts y En la puta vida. Ambas obras, aunque estilísticamente opuestas, abrieron caminos complementarios, uno vinculado al cine de autor y otro orientado hacia una narrativa más accesible al gran público.
Desde entonces, el cine uruguayo ha experimentado un crecimiento sostenido, tanto en la cantidad como en la calidad de sus producciones, consolidando una identidad cinematográfica propia, reconocida en festivales y circuitos internacionales. Títulos como Whisky (2004), El baño del Papa (2007) y La noche de 12 años (2018) han cosechado importantes premios y reconocimientos, posicionando a Uruguay como un actor destacado dentro del panorama del cine iberoamericano. La filmografía de esta etapa se caracteriza por una narrativa sobria e introspectiva, centrada con frecuencia en personajes al margen, entornos cotidianos y conflictos silenciosos, atravesados por un humor sutil y melancólico que se ha convertido en sello distintivo del cine nacional.
Estas mismas características definen las obras seleccionadas para este ciclo de cine que, organizado por la Fundación Cristino de Vera – Espacio Cultural CajaCanarias y la Embajada de Uruguay en España, rinde homenaje al cine “charrúa” contemporáneo. Una muestra que invita al público a descubrir un cine que, con humildad y autenticidad, ha sabido construir un lenguaje propio y conmover al espectador desde lo íntimo y lo universal.
Entrada gratuita
A partir del 18 de septiembre de 2025
Martes 23 de septiembre de 2025 a las 19:00 h.
Martes 30 de septiembre de 2025 a las 19:00 h.
Martes 07 de octubre de 2025 a las 19:00 h.
Martes 14 de octubre de 2025 a las 19:00 h.
Eduardo Maquieira (Young, Uruguay, 1988) es director, guionista, productor y editor cinematográfico. Estudió Comunicación en la Universidad de Montevideo y es fundador, junto a sus hermanos, de la productora independiente Estiyú. Ha dirigido web series y películas para internet. En 2010 estrenó La última cosecha y, desde 2013, se ha dedicado a la producción de mediometrajes y web novelas en su ciudad natal, una localidad de 15.000 habitantes en el interior del país. Entre su filmografía destacan Una flor en el basural (2011), No entren con los pies sucios (2013), La vieja (2016) y las web novelas María fracasada (2016), El coraje (2017) y Maestra veneno (2019).
Gabriela Guillermo, nacida en Montevideo en 1965, es directora y guionista. Licenciada en Biología por la Universidad de la República, ejerció en ese campo hasta 1993, cuando decidió dedicarse plenamente al cine. Realizó una Maestría en Estudios Cinematográficos y Audiovisuales en la Universidad de París y en 2007 estrenó su primer largometraje, Fan. En 2012 dirigió Una bala para el Che. Posteriormente, junto a Irina Raffo, fundó L’Avventura Cine y co-dirigieron Historia de verano, Historia de otoño, Historia de invierno e Historia de primavera. En 2025 estrenó el largometraje La enfermedad de la muerte, una adaptación de la obra homónima de Marguerite Duras, La maladie de la mort (1986). Guillermo compagina su labor creativa con la docencia en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en la Escuela de Cine del Uruguay.
Irina Raffo, nacida en Montevideo en 1982, es fotógrafa y realizadora audiovisual. Estudió cine en la Universidad Nacional de las Artes Argentina y es licenciada en Comunicación por la Universidad Católica del Uruguay. Complementó sus estudios en la Université Rennes y es egresada del Programa de Cine de la Universidad Torcuato Di Tella. Ha trabajado junto a Gabriela Guillermo en la realización de Historias de estaciones, inspirada en los Cuatro cuentos estacionales de Eric Rohmer.
Guillermo Rocamora, nacido en Uruguay en 1981, es director, guionista y productor cinematográfico. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de la República. En 2004 escribió y dirigió su primer cortometraje, Conexiones, y en 2007 realizó Buen viaje, que fue seleccionado para competir en el Festival de Cannes. Su primer largometraje, Solo (2013), se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Miami, donde recibió el premio a la Mejor Ópera Prima. Posteriormente, desarrolló diversos documentales y series de televisión. En 2023 dirigió Temas propios, película que representó a Uruguay en la carrera por el Óscar a la Mejor película extranjera.
José Luis Elizalde, graduado en Comunicación Visual y Diseño Gráfico por la Universidad ORT de Uruguay, se ha forjado una trayectoria ascendente dentro del panorama cinematográfico. Comenzó su carrera con el cortometraje Iwas, premiado como mejor cortometraje en el Festival de Cine de Montevideo y, posteriormente, rodó Goldie, galardonado como mejor cortometraje dramático en el Festival de Cine de Montevideo. En 2024, debutó con su primer largometraje Una luz afuera, reconocido por la Asociación de Críticos de Cine del Uruguay con tres galardones, incluyendo el de Mejor ópera prima. Ha sido preseleccionada para los Premios Platino 2025, consolidando a Elizalde como una de las voces más prometedoras del cine realizado en Uruguay.
Del 23 de septiembre al 14 de octubre de 2025 a las 19:00 h.
Martes 23 de septiembre de 2025 a las 19:00 h.
Martes 30 de septiembre de 2025 a las 19:00 h.
Martes 07 de octubre de 2025 a las 19:00 h.
Martes 14 de octubre de 2025 a las 19:00 h.
C/ San Agustín, 18.
38201 - San Cristóbal de La Laguna.